miércoles, 14 de marzo de 2012

OPEN SCIENCE




Hemos escuchado frases como “Publish or Perish”, y ésta se ha presentado como un “modus vivendi” en nuestra sociedad. Es decir, la actividad científica se basa en realizar investigaciones y realizar publicaciones de las mismas como forma de dar a conocer el trabajo de un grupo de investigación. Ahora bien, si bien es cierto, la publicación de la actividad investigadora es muy importante tanto a nivel personal como profesional del que la realiza, así como también para la comunidad científica en general. Pero, ¿En realidad se lleva a cabo por las vías de comunicación correctas?, ¿Todos los investigadores tienen la medios suficientes para realizar su publicación en revistas de pago?, ¿Se tiene acceso a esta información desde cualquier parte del mundo?,¿Tienen acceso a estas publicaciones todas las personas interesadas en un articulo científico publicado en los medios actuales como las revistas?

          Si se habla de las revistas de pago, es sabido que para que una persona pueda publicar un documento en ellas, tiene que pasar por procesos establecidos como el peer-review. Este proceso ha sido muy criticado ya que, a pesar de que un artículo es revisado por expertos sobre el tema, la decisión final de aceptación o rechazo para que se publique un artículo la toman los editores de las revistas. A esto se suma el hecho que un autor no conoce a las personas que han revisado su trabajo por lo que no se sabe con seguridad si la revista ha enviado el documento a las personas indicadas que sepan lo suficiente sobre el tema tratado en el artículo para su correcta revisión. Otro aspecto a tomar en cuenta  es el hecho que un autor debe pagar por la publicación a las revistas, por lo que al final se convierte en algo mas comercial para las revistas y una limitante para aquellos que no puedan pagar para su publicación.

             Lo anterior no quiere decir que las revistas realicen mal su trabajo ni que es el peor medio para realizar publicaciones. Sino que, nos deberíamos de poner a pensar si en realidad es el mejor. Una de las dificultades que existe para que esto cambie a corto plazo es el hecho que se tienen muchas herramientas de medida de calidad de un autor  que muchas veces se utilizan de forma aislada y que no dan las conclusiones correctas si no se toman en cuenta en forma conjunta con el razonamiento de los resultados obtenidos (tomando en cuenta que éste razonamiento también puede ser subjetivo a pesar que se lleve a cabo por expertos). A modo de ejemplo, el hecho que se tome en cuenta el número de publicaciones que tiene un autor como medida de la calidad de un investigador me parece que es muy relativo y tiene gran repercusión en la ciencia; esto se debe a que, una persona puede realizar una gran cantidad de publicaciones sin que estas en realidad tengan un gran impacto y solo realizarlas por el hecho de tener mayor cantidad de artículos publicados, mientras que otro investigador puede realizar un trabajo a conciencia y llevarle mucho tiempo para publicar algo que en realidad sea muy importante y lo su número de publicaciones será mucho menor que el primero pero esto no nos dirá que por tener menos cantidad es peor que el que publica mas.  Ahora bien, ¿Porqué repercute en la ciencia? Esto se debe a que escribir un artículo no es algo que se haga en dos semanas sino que requiere mucha dedicación, por lo que si se publica bastante se puede caer en el problema de dedicarle menos tiempo a la investigación, generando que los resultados finales se consigan en un período de tiempo mucho mayor debido al tiempo ocupado para redactar los artículos, produciendo un retraso para la comunidad científica. A esto hay que sumarle el hecho que desde el momento que se envía el artículo a la revista hasta su publicación es bastante tardado.

            Respecto al acceso a la documentación científica, ¿Todos tienen acceso a ella? Para la respuesta a esta interrogante veamos varios aspectos. Estamos en un momento en el que las TIC’s se han desarrollado bastante y nos permiten tener acceso a mucha información de forma mucho mas rápida y cómoda. A su vez, la digitalización de la información ha generado que ya no sea necesario adquirir documentación impresa ya que muchos documentos se pueden encontrar en Internet teniendo acceso a ellos fácilmente sin necesidad de salir de casa. Sin embargo, la brecha tecnológica aún supone dificultades ya que muchas personas no tienen conexión a Internet o a los recursos necesarios para el acceso a dicha información. Sumado a esto es importante señalar el hecho que mucha de la documentación científica se ha centrado en bases de datos que cuentan con precios de accesos inalcanzables para muchos. En realidad es de felicitar a estas empresas que ha realizado una labor bastante titánica para poder conglomerar una gran cantidad de artículos y revistas. Sin embargo, el acceso a ellas no es para todos. Por lo que como respuesta a la interrogante anterior se puede decir que se puede tener acceso a la documentación científica pero no a toda libremente.

           Por tanto, debemos de ponernos a pensar si en realidad la publicación de artículos científicos en estos medios es la mejor vía o no. Y no solamente pensar en ello sino tambien plantearnos otras alternativas para dar a conocer el trabajo científico. Respecto a esto, muchas personas han pensado en soluciones y han surgido términos como “OPEN SCIENCE” es decir una “Ciencia Abierta”. Se refiere a otras formas por las cuales se pueda hacer público los resultados de una investigación científica sin necesidad de pagar por publicar ni por tener acceso a dicha información.

Michael Nielsen habla sobre esta temática mostrando algunas soluciones como por ejemplo el uso de blogs en los que se discutan temas de ciencia asi como tambien de las “Science Social Networks”. Además del acceso a documentación científica de forma libre, a través de los últimos años se han hecho muchos esfuerzos por impulsar el desarrollo y expansión de software de libre distribución, y el campo científico (en todas sus áreas), no se ha quedado atrás; así por ejemplo, se puede ver un ejemplo en una organización llamada Open Science la cual es una asociación sin fines de lucro en la que se ofrecen programas de forma gratuita para el desarrollo científico de tal forma que se pueda tener acceso a herramientas para investigación como simuladores.

Dando vueltas sobre el tema, he pensado sobre una posible aplicación para compartir información de forma libre: podría haber un dominio asi como una especie de blog en el que se dividieran por áreas de investigación, como física, quimica, Ingeniería y que se pudieran hacer cuentas (de forma gratuita) en el área de interés. Dentro de la cuenta, poder crear un blog pero que no sirva solamente para publicar texto sino en el que se comparta a la comunidad la investigación realizada y donde se puedan tener videos de los experimentos realizados al respecto. De esta forma, el acceso a un tema sería mas fácil ya que los blogs no estarian dispersos sino indexados de acuerdo al área de investigación.

Ahora bien, Open Science, suena muy bien, pero muchos se preguntarán ¿Cómo o quién nos podrá evaluar como científicos? Mi respuesta sería “la comunidad científica”, esto tampoco es tan fácil por lo que se tendrían que pensar en otros mecanismos de calidad a la hora de evaluar al investigador.  Otro aspecto que queda en duda es la forma de cómo obtener ayudas económicas para la investigación, creo que cuando un trabajo se publique de forma abierta, en realidad puede llegar a tener un gran impacto en niveles superiores (inversores). Esto es bastante ideal pero no imposible ya que la información actualmente es bastante volátil y las fronteras se rompen con el acceso que nos brindan las TIC's.

Quisiera concluir diciendo que, no hay que cerrarse a la forma en como se ha llevado la documentación científica en estos años pensando que es la única forma. El problema que se tiene es que como seres humanos muchas veces somos renuentes al cambio, un ejemplo es el hecho del uso del software libre. Hace algunos años no se tenía mucha confianza y muchos preferían “seguir con el mismo con el que se había trabajado siempre” pero el mundo ha cambiado y ahora la economía mundial no está como para darle la espalda a los programas gratuitos y mas cuando se ha visto que están funcionando correctamente. De igual forma, creo que la manera de dar a conocer el trabajo científico debe ir cambiando, tal vez no a corto plazo sino paulatinamente de tal forma que todos podamos tener acceso tanto a publicar como a ver los trabajos de los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario