Leyendo
los artículos sobre la
documentación científica y Bibliometría, hay varias cosas que me llaman
la atención y me gustaría darles a conocer.
Respecto a los indicadores Bibliométricos, es
muy interesante el hecho que se tome bastante en cuenta el factor de impacto
establecido por el Journal Citation Reports para medir el grado de penetración
que tiene una revista en el ámbito de la investigación. Digo esto ya que son
muchos los análisis que se han hecho al respecto de que muchas personas
solamente ven este factor como primario a la hora de evaluar el nivel de
importancia de una revista. Sin embargo, luego de las lecturas veo que el
análisis de grupos de revistas resulta demasiado subjetivo si solamente se toma
en cuenta dicho factor. Ya que, como lo indica el texto “Impact Factors: Use
and Abuse” de M. Amin & M. Mabe, el factor de impacto varía dependiendo de
muchas variables entre las cuales están el área de investigación de la revista,
el número de científicos que colaboran en la elaboración de un artículo,etc.
Por lo que a la hora de analizar revistas por medio de este factor, será
necesario hacerlo dentro de una misma área de investigación; y aún así, tomando
en cuenta la controversia que resulta del hecho que dicho factor se calcula
tomando en cuenta un total de citas de una revista dividida entre el número de artículos
publicados, pero en este ultimo valor no se toman en cuenta algunos tipos de
publicaciones por lo que se pueden tener FI mayores cuando en realidad no lo
son. Es por esto, que es muy importante que a la
hora de evaluar revistas respecto a su calidad no basta solamente tomar en
cuenta el FI sino otras medidas bibliométrica.
Es sabido que, por ejemplo,
en el campo de la física, si analizamos un cuerpo en movimiento con cierta
velocidad y en los cálculos obtenemos una aceleración negativa, solo el valor
numérico no nos explicará nada si no se realiza un análisis de éste concluyendo
que generará una disminución de la velocidad del cuerpo por ir en dirección
contraria al movimiento de éste. He querido poner este pequeño ejemplo ya que
estoy totalmente de acuerdo con el documento “Limitaciones en el uso de los
indicadores bibliométricos para la evaluación científica” de Isabel Gómez
Caridad y Maria Bordons Gangas en el hecho que, aún así, el uso solamente de la
bibliometría no dará el mejor resultado si este no se analiza por medio del
estudio por parte de expertos tomando en cuenta que cada disciplina científica
se comporta de distinta forma.
Ligado
a la bibliometría se encuentra el hecho que actualmente, dependiendo de cada
área de investigación, se tengan como “preferidas” ciertas revistas por parte
de la comunidad científica de un área en especial. Por lo que resulta bastante
interesante el análisis que desarrolló Samuel Clement Bradford en la ley
“matemáticas”; ya que esto, a mi punto de vista, es algo que se ve un poco en
la actualidad y ha generado que exista un grupo de revistas las cuales se
convierten en las preferidas para publicar y consultar.
Ahora
bien, estas revistas, al ser de las mas importantes en cierta área, genera que
las publicaciones científicas y la ciencia en general no se desarrolle de la
forma como debería ya que éstas solamente publicarán aquellos artículos que
consideren convenientes publicar dejando a un lado aquellos que, no se
imaginan, que pueden ser de gran importancia para la comunidad científica;
generando una especie de “monopolio” de revistas y a una “limitación de
información”.
Ligado a lo anterior, es sabido que vivimos en una
sociedad en la que el “acceso a la información” se hace cada vez menos
complicado debido a las nuevas tecnologías. De aquí, nace el pensamiento que
vivimos en “La sociedad de La Información”. De la cuál se pueden encontrar
muchas definiciones como: "la capacidad para obtener, compartir y
procesar cualquier información por medios telemáticos (telecomunicación e
informática), desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera
(Wikipedia)” Pero esto de “Sociedad de la
Información” es relativo ya que aún en pleno siglo XXI la brecha tecnológica no
se ha podido eliminar.
Por ejemplo si un científico quisiera publicar
en una de las grandes revistas, en primer lugar debería tener los recursos económicos
suficientes como para poder pagar las tasas para poder publicar en ella y estos
precios pueden llegar a ser excesivamente elevados para el bolsillo de algún
científico. Por lo que genera que muchos países con economías emergentes que
puedan estar teniendo muchos avances en investigaciones no puedan dar a conocer
sus trabajos en estas revistas sino que lo harán por otros medios que al final
no pueden llegar a tener el impacto que tendría si se publicara en las
“principales”. De aquí la importancia que veo en que no solo el acceso a la
información científica sino también a la publicación de ésta debe comenzar a tomar otro rumbo
para favorecer a todos y que no se
tome como solamente algo comercial ya que tanto publicar como obtener información por medio de licencias es
bastante caro y totalmente inaccesible para muchas personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario