viernes, 23 de marzo de 2012

BIBLIOMETRIA (2/2)

Esta semana en clase, cada uno de los alumnos hemos comentado sobre un ejercicio de Bibliometría: este consistía en estudiar un miembro del grupo de investigación del que formamos parte por medio de los factores bibliométricos que nos brindan herramientas como la WOK (Web of Knowledge), SCOPUS, Research ID, etc. Analizando factores como el número de publicaciones del autor analizado, citas recibidas, temas de investigación en los que mas ha realizado publicaciones, índice h, personas con las que colabora, investigadores a los cuales sigue (por medio de las referencias), etc. 

Dichos resultados se pueden ver en el siguiente enlace: estudio bibliométrico. Fue un ejercicio muy interesante ya que he podido conocer mas sobre el trabajo realizado por el autor que estudié asi como también para conocer mas sobre los diferentes autores a los que él sigue, de tal forma que me ayudan para tener una mejor idea hacia donde dirigirme a la hora de buscar información sobre el tema en el que estoy trabajando. 

Finalmente, después de éste análisis realizamos una comparación del modelo del grupo de investigación que cada uno elaboró como una de las primeras actividades de la asignatura respecto a como vemos nuestro grupo después de haber hecho el ejercicio de Bibliometría. En mi caso me resultó bastante importante ya que al principio había elaborado dicho modelo (esquema) en base a lo que tenia de información en la Web del grupo de investigación así como también consultando un poco con los miembros de éste. Sin embargo, al finalizar el estudio bibliométrico anteriormente mencionado, me doy cuenta que las colaboraciones o las personas con las que se trabajan externas al grupo son bastantes y no es un grupo cerrado sino que se trabaja conjuntamente con muchos mas grupos de investigación. Dicho esquema se puede ver en el siguiente enlace: mapa del grupo.

DOCUMENTACIÓN CIENTIFICA 2.0

He encontrado un documento científico publicados varios años atrás. Éste es:



DE REVOLVTIONIBVS ORBI (Las revoluciones de las órbitas celestes), es un libro científico publicado en 1543 que recoge el trabajo realizado por Nicolás Copérnico sobre la teoría heliocéntrica. Me parece muy importante que este tipo de documentos se conserven y aún mas en forma digital porque son estudios que han revolucionado al mundo científico dando lugar a la creación de nuevas ramas de la ciencia como fué la Astronomía en este caso. Pueden encontrar el texto dando click aquí

miércoles, 14 de marzo de 2012

OPEN SCIENCE




Hemos escuchado frases como “Publish or Perish”, y ésta se ha presentado como un “modus vivendi” en nuestra sociedad. Es decir, la actividad científica se basa en realizar investigaciones y realizar publicaciones de las mismas como forma de dar a conocer el trabajo de un grupo de investigación. Ahora bien, si bien es cierto, la publicación de la actividad investigadora es muy importante tanto a nivel personal como profesional del que la realiza, así como también para la comunidad científica en general. Pero, ¿En realidad se lleva a cabo por las vías de comunicación correctas?, ¿Todos los investigadores tienen la medios suficientes para realizar su publicación en revistas de pago?, ¿Se tiene acceso a esta información desde cualquier parte del mundo?,¿Tienen acceso a estas publicaciones todas las personas interesadas en un articulo científico publicado en los medios actuales como las revistas?

          Si se habla de las revistas de pago, es sabido que para que una persona pueda publicar un documento en ellas, tiene que pasar por procesos establecidos como el peer-review. Este proceso ha sido muy criticado ya que, a pesar de que un artículo es revisado por expertos sobre el tema, la decisión final de aceptación o rechazo para que se publique un artículo la toman los editores de las revistas. A esto se suma el hecho que un autor no conoce a las personas que han revisado su trabajo por lo que no se sabe con seguridad si la revista ha enviado el documento a las personas indicadas que sepan lo suficiente sobre el tema tratado en el artículo para su correcta revisión. Otro aspecto a tomar en cuenta  es el hecho que un autor debe pagar por la publicación a las revistas, por lo que al final se convierte en algo mas comercial para las revistas y una limitante para aquellos que no puedan pagar para su publicación.

             Lo anterior no quiere decir que las revistas realicen mal su trabajo ni que es el peor medio para realizar publicaciones. Sino que, nos deberíamos de poner a pensar si en realidad es el mejor. Una de las dificultades que existe para que esto cambie a corto plazo es el hecho que se tienen muchas herramientas de medida de calidad de un autor  que muchas veces se utilizan de forma aislada y que no dan las conclusiones correctas si no se toman en cuenta en forma conjunta con el razonamiento de los resultados obtenidos (tomando en cuenta que éste razonamiento también puede ser subjetivo a pesar que se lleve a cabo por expertos). A modo de ejemplo, el hecho que se tome en cuenta el número de publicaciones que tiene un autor como medida de la calidad de un investigador me parece que es muy relativo y tiene gran repercusión en la ciencia; esto se debe a que, una persona puede realizar una gran cantidad de publicaciones sin que estas en realidad tengan un gran impacto y solo realizarlas por el hecho de tener mayor cantidad de artículos publicados, mientras que otro investigador puede realizar un trabajo a conciencia y llevarle mucho tiempo para publicar algo que en realidad sea muy importante y lo su número de publicaciones será mucho menor que el primero pero esto no nos dirá que por tener menos cantidad es peor que el que publica mas.  Ahora bien, ¿Porqué repercute en la ciencia? Esto se debe a que escribir un artículo no es algo que se haga en dos semanas sino que requiere mucha dedicación, por lo que si se publica bastante se puede caer en el problema de dedicarle menos tiempo a la investigación, generando que los resultados finales se consigan en un período de tiempo mucho mayor debido al tiempo ocupado para redactar los artículos, produciendo un retraso para la comunidad científica. A esto hay que sumarle el hecho que desde el momento que se envía el artículo a la revista hasta su publicación es bastante tardado.

            Respecto al acceso a la documentación científica, ¿Todos tienen acceso a ella? Para la respuesta a esta interrogante veamos varios aspectos. Estamos en un momento en el que las TIC’s se han desarrollado bastante y nos permiten tener acceso a mucha información de forma mucho mas rápida y cómoda. A su vez, la digitalización de la información ha generado que ya no sea necesario adquirir documentación impresa ya que muchos documentos se pueden encontrar en Internet teniendo acceso a ellos fácilmente sin necesidad de salir de casa. Sin embargo, la brecha tecnológica aún supone dificultades ya que muchas personas no tienen conexión a Internet o a los recursos necesarios para el acceso a dicha información. Sumado a esto es importante señalar el hecho que mucha de la documentación científica se ha centrado en bases de datos que cuentan con precios de accesos inalcanzables para muchos. En realidad es de felicitar a estas empresas que ha realizado una labor bastante titánica para poder conglomerar una gran cantidad de artículos y revistas. Sin embargo, el acceso a ellas no es para todos. Por lo que como respuesta a la interrogante anterior se puede decir que se puede tener acceso a la documentación científica pero no a toda libremente.

           Por tanto, debemos de ponernos a pensar si en realidad la publicación de artículos científicos en estos medios es la mejor vía o no. Y no solamente pensar en ello sino tambien plantearnos otras alternativas para dar a conocer el trabajo científico. Respecto a esto, muchas personas han pensado en soluciones y han surgido términos como “OPEN SCIENCE” es decir una “Ciencia Abierta”. Se refiere a otras formas por las cuales se pueda hacer público los resultados de una investigación científica sin necesidad de pagar por publicar ni por tener acceso a dicha información.

Michael Nielsen habla sobre esta temática mostrando algunas soluciones como por ejemplo el uso de blogs en los que se discutan temas de ciencia asi como tambien de las “Science Social Networks”. Además del acceso a documentación científica de forma libre, a través de los últimos años se han hecho muchos esfuerzos por impulsar el desarrollo y expansión de software de libre distribución, y el campo científico (en todas sus áreas), no se ha quedado atrás; así por ejemplo, se puede ver un ejemplo en una organización llamada Open Science la cual es una asociación sin fines de lucro en la que se ofrecen programas de forma gratuita para el desarrollo científico de tal forma que se pueda tener acceso a herramientas para investigación como simuladores.

Dando vueltas sobre el tema, he pensado sobre una posible aplicación para compartir información de forma libre: podría haber un dominio asi como una especie de blog en el que se dividieran por áreas de investigación, como física, quimica, Ingeniería y que se pudieran hacer cuentas (de forma gratuita) en el área de interés. Dentro de la cuenta, poder crear un blog pero que no sirva solamente para publicar texto sino en el que se comparta a la comunidad la investigación realizada y donde se puedan tener videos de los experimentos realizados al respecto. De esta forma, el acceso a un tema sería mas fácil ya que los blogs no estarian dispersos sino indexados de acuerdo al área de investigación.

Ahora bien, Open Science, suena muy bien, pero muchos se preguntarán ¿Cómo o quién nos podrá evaluar como científicos? Mi respuesta sería “la comunidad científica”, esto tampoco es tan fácil por lo que se tendrían que pensar en otros mecanismos de calidad a la hora de evaluar al investigador.  Otro aspecto que queda en duda es la forma de cómo obtener ayudas económicas para la investigación, creo que cuando un trabajo se publique de forma abierta, en realidad puede llegar a tener un gran impacto en niveles superiores (inversores). Esto es bastante ideal pero no imposible ya que la información actualmente es bastante volátil y las fronteras se rompen con el acceso que nos brindan las TIC's.

Quisiera concluir diciendo que, no hay que cerrarse a la forma en como se ha llevado la documentación científica en estos años pensando que es la única forma. El problema que se tiene es que como seres humanos muchas veces somos renuentes al cambio, un ejemplo es el hecho del uso del software libre. Hace algunos años no se tenía mucha confianza y muchos preferían “seguir con el mismo con el que se había trabajado siempre” pero el mundo ha cambiado y ahora la economía mundial no está como para darle la espalda a los programas gratuitos y mas cuando se ha visto que están funcionando correctamente. De igual forma, creo que la manera de dar a conocer el trabajo científico debe ir cambiando, tal vez no a corto plazo sino paulatinamente de tal forma que todos podamos tener acceso tanto a publicar como a ver los trabajos de los demás.

lunes, 12 de marzo de 2012

BIBLIOMETRÍA (1/2)



Leyendo los artículos sobre la  documentación científica y Bibliometría, hay varias cosas que me llaman la atención y me gustaría darles a conocer.

          Respecto a los indicadores Bibliométricos, es muy interesante el hecho que se tome bastante en cuenta el factor de impacto establecido por el Journal Citation Reports para medir el grado de penetración que tiene una revista en el ámbito de la investigación. Digo esto ya que son muchos los análisis que se han hecho al respecto de que muchas personas solamente ven este factor como primario a la hora de evaluar el nivel de importancia de una revista. Sin embargo, luego de las lecturas veo que el análisis de grupos de revistas resulta demasiado subjetivo si solamente se toma en cuenta dicho factor. Ya que, como lo indica el texto “Impact Factors: Use and Abuse” de M. Amin & M. Mabe, el factor de impacto varía dependiendo de muchas variables entre las cuales están el área de investigación de la revista, el número de científicos que colaboran en la elaboración de un artículo,etc. Por lo que a la hora de analizar revistas por medio de este factor, será necesario hacerlo dentro de una misma área de investigación; y aún así, tomando en cuenta la controversia que resulta del hecho que dicho factor se calcula tomando en cuenta un total de citas de una revista dividida entre el número de artículos publicados, pero en este ultimo valor no se toman en cuenta algunos tipos de publicaciones por lo que se pueden tener FI mayores cuando en realidad no lo son. Es por esto, que es muy importante que a la hora de evaluar revistas respecto a su calidad no basta solamente tomar en cuenta el FI sino otras medidas bibliométrica.

            Es sabido que, por ejemplo, en el campo de la física, si analizamos un cuerpo en movimiento con cierta velocidad y en los cálculos obtenemos una aceleración negativa, solo el valor numérico no nos explicará nada si no se realiza un análisis de éste concluyendo que generará una disminución de la velocidad del cuerpo por ir en dirección contraria al movimiento de éste. He querido poner este pequeño ejemplo ya que estoy totalmente de acuerdo con el documento “Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica” de Isabel Gómez Caridad y Maria Bordons Gangas en el hecho que, aún así, el uso solamente de la bibliometría no dará el mejor resultado si este no se analiza por medio del estudio por parte de expertos tomando en cuenta que cada disciplina científica se comporta de distinta forma.

            Ligado a la bibliometría se encuentra el hecho que actualmente, dependiendo de cada área de investigación, se tengan como “preferidas” ciertas revistas por parte de la comunidad científica de un área en especial. Por lo que resulta bastante interesante el análisis que desarrolló Samuel Clement Bradford en la ley “matemáticas”; ya que esto, a mi punto de vista, es algo que se ve un poco en la actualidad y ha generado que exista un grupo de revistas las cuales se convierten en las preferidas para publicar y consultar.

 Ahora bien, estas revistas, al ser de las mas importantes en cierta área, genera que las publicaciones científicas y la ciencia en general no se desarrolle de la forma como debería ya que éstas solamente publicarán aquellos artículos que consideren convenientes publicar dejando a un lado aquellos que, no se imaginan, que pueden ser de gran importancia para la comunidad científica; generando una especie de “monopolio” de revistas y a una “limitación de información”.


Ligado a lo anterior, es sabido que vivimos en una sociedad en la que el “acceso a la información” se hace cada vez menos complicado debido a las nuevas tecnologías. De aquí, nace el pensamiento que vivimos en “La sociedad de La Información”. De la cuál se pueden encontrar muchas definiciones como: "la capacidad para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos (telecomunicación e informática), desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera (Wikipedia)”  Pero esto de “Sociedad de la Información” es relativo ya que aún en pleno siglo XXI la brecha tecnológica no se ha podido eliminar.

          Por ejemplo si un científico quisiera publicar en una de las grandes revistas, en primer lugar debería tener los recursos económicos suficientes como para poder pagar las tasas para poder publicar en ella y estos precios pueden llegar a ser excesivamente elevados para el bolsillo de algún científico. Por lo que genera que muchos países con economías emergentes que puedan estar teniendo muchos avances en investigaciones no puedan dar a conocer sus trabajos en estas revistas sino que lo harán por otros medios que al final no pueden llegar a tener el impacto que tendría si se publicara en las “principales”. De aquí la importancia que veo en que no solo el acceso a la información científica sino también a la publicación de  ésta debe comenzar a tomar otro rumbo para favorecer a  todos y que no se tome como solamente algo comercial ya que tanto publicar como obtener  información por medio de licencias es bastante caro y totalmente inaccesible para muchas personas.

lunes, 5 de marzo de 2012

PEER REVIEW: Progress in Electromagnetic Research (PIER)


Revista JEMWA

A continuación mostraré el proceso de peer review que esta revista lleva a cabo para la aprobación de una publicación en ella:

Limitación en número de páginas y tasas por página a publicar:
PIERS posee varias revistas, cada una de las cuales tiene distintas restricciones: para publicaciones en JEMWA el limite son 10 paginas; para las revistas PIER, PIER C y PIER M, se permiten hasta 16 páginas, mientras que para la revista PIER B el límite es de 30 páginas.  Si se exceden el numero de páginas, se pagará una tasa de 75USD por cada página en todas las revistas.

Proceso de peer review:
La revista indica que todos los papers recibidos son analizados por editores de la revista previo a ser enviado a los revisores. De tal forma que, algunos papers pueden ser rechazados directamente por la mesa de la revista. Esto puede suceder por varias razones como: el tema tratado en el paper no es de interés para las revistas de PIER, el nivel de inglés utilizado no es el adecuado para ser publicado, no cumple con los requisitos del formato o es similar al de otros autores.

       Sin embargo, pasando esta primera etapa de revisión, todos los papers son evaluados por 3 revisores independientes. El tiempo promedio para el proceso de revisión de los artículos es entre 3-6 semanas pudiendo haber algún retraso en artículos que lo necesiten.

      Una vez ha pasado por los revisores, el autor es comunicado sobre las observaciones y/o modificaciones que debe realizar sobre el articulo. Luego, el autor deberá volver a enviar el articulo con las correcciones señaladas por los revisores y éste vuelve a pasar por otro proceso de peer review ahora para verificar que se ha tomado en cuenta el peer review anterior.

           Cuando ha sido revisado por segunda vez, PIER indica por correo electrónico al autor diferentes recomendaciones sobre la revista en la que puede realizar la publicación tomando en cuenta que ya no se pueden realizar cambios en la cantidad de páginas a publicar; si el autor no está de acuerdo puede indicar que no publicará su articulo. En caso contrario, la revista publicará el artículo solamente si el autor notifica la aceptación (PIER no indica el tiempo máximo que puede transcurrir para que el autor notifique su aceptación de publicación).

Régimen de sanciones
La revista aclara que sancionará a los autores en los siguientes casos:
  • -      Si se descubre que se está tratando de publicar el mismo artículo en otras revistas, el autor puede llegar a tener una sanción de no poder publicar en PIERS por un año.

  • -       En el caso de plagio de información de otros papers, el autor será sancionado por 3 años sin poder publicar en PIER.

 Web de PIER: http://www.jpier.org/PIER/





domingo, 4 de marzo de 2012

PRINCIPALES REVISTAS


En el área de microondas y ondas milimétricas se utilizan muchas revistas de diversos campos como óptica, revistas de Ingeniería y también del campo de la física.

          A  la hora de seleccionar la revista en la que se realizará la publicación se toman en cuenta factores como la temática tratada en el paper, así como también la extensión del mismo ya que, como por ejemplo, hay revistas que permiten mas páginas que otras por lo que será necesario saber cuales ofrecen las características deseadas. Generalmente las revistas que en su nombre ubican “letters” son revistas en las que los papers son de pocas páginas.

       A continuación se muestra una lista de las principales revistas que se consultan y en las que se realizan las publicaciones de nuestra área de investigación indicando el Índice de Impacto por Paper de cada una de ellas.





A- IEEE MICROWAVE AND WIRELESS COMPONENTS LETTER: 4.143

B- PROGRESS IN ELECTROMAGNETICS RESEARCH: 3.834
C- OPTICS EXPRESS: 3.414
D- PHYSICAL REVIEW LETTERS: 3.218
E-  IEEE ANTENNAS AND WIRELESS PROPAGATION LETTERS:  3.178
F- OPTICS LETTERS: 3.056
G-  METAMATERIALS: 2.575 
H- IEEE JOURNAL OF QUANTUM ELECTRONICS: 2.357
I- APPLIED PHYSICS LETTERS: 2.126
J- MICROWAVE AND OPTICAL TECHNOLOGY LETTERS: 1.321


 

CONGRESOS DE TEORIA ELECTROMAGNETICA Y METAMATERIALES

A continuación presento algunos congresos sobre relacionados con la Teoría Electromagnética y Metamateriales. Digo algunos ya que son bastantes congresos que tratan estos temas pero presento los que mi grupo considera de los mas importantes:

EUCAP (European Conference on Antennas and Propagation)

“EuCAP 2012, supported by the top level Associations in Antennas & Propagation, provides, through its presentations and exhibition, the ideal place for the exchange of scientific and technical information, both at academic and industrial levels, and fosters collaboration and cooperation in the Antenna & Propagation domain both at European and global levels.”

Es un congreso annual en el que se exponen avances sobre propagación y antenas en general a nivel de Europa. Este año se llevará a cabo a finales del mes de Marzo en Praga, República Checa.

Web EUCAP




PIERS (Progress in Electromagnetics Research Symposium)
“Provides an international forum for reporting progress and recent advances in the modern development of electromagnetic theory and its new and exciting applications since 1989. Topics include radiation, propagation, diffraction, scattering, guidance, resonance, power, energy and force issues, and all other modern developments, with spectra ranging from statics to RF, microwave, photonics, and beyond.”

Se trata de un congreso internacional en la que se exponen diferentes avances   de electromagnetismo. Permite, a la vez, que los participantes puedan publicar su paper tanto en la version online asi como tambien en las revistas de PIERS. Este año  2012 se llevará a cabo en  el mes de agosto en Moscú.

Web de PIERS


META
Se trata de un congreso en el que se tratan temas sobre metamateriales. Actualmente se está organizando META’2012 en parís a llevarse a cabo en Abril tratando temas como plasmones, materiales superconductores, refracción, difracción, entre otros. Es te congreso se organiza junto con AES (Advanced Electromagnetics Symposium) y permite a los autores poder publicar su paper en la revista de AES.

Web de META


URSI (Unión Científica Internacional de Radio)

“La URSI reúne anualmente a más de trescientos investigadores, profesionales y estudiantes del ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones con el fin de presentar sus trabajos de investigación y desarrollo tecnológico. El Simposium tiene como principal objetivo constituirse en un foro técnico de referencia para el sector de las telecomunicaciones, así como fomentar la colaboración entre investigadores y tecnólogos de las universidades y empresas del sector."

Las presentaciones se basan en diversas áreas tales como radares, metamateriales, sistemas de comunicaciones, Tecnologías y aplicaciones en THz, etc.

Web URSI