lunes, 5 de marzo de 2012

PEER REVIEW: Progress in Electromagnetic Research (PIER)


Revista JEMWA

A continuación mostraré el proceso de peer review que esta revista lleva a cabo para la aprobación de una publicación en ella:

Limitación en número de páginas y tasas por página a publicar:
PIERS posee varias revistas, cada una de las cuales tiene distintas restricciones: para publicaciones en JEMWA el limite son 10 paginas; para las revistas PIER, PIER C y PIER M, se permiten hasta 16 páginas, mientras que para la revista PIER B el límite es de 30 páginas.  Si se exceden el numero de páginas, se pagará una tasa de 75USD por cada página en todas las revistas.

Proceso de peer review:
La revista indica que todos los papers recibidos son analizados por editores de la revista previo a ser enviado a los revisores. De tal forma que, algunos papers pueden ser rechazados directamente por la mesa de la revista. Esto puede suceder por varias razones como: el tema tratado en el paper no es de interés para las revistas de PIER, el nivel de inglés utilizado no es el adecuado para ser publicado, no cumple con los requisitos del formato o es similar al de otros autores.

       Sin embargo, pasando esta primera etapa de revisión, todos los papers son evaluados por 3 revisores independientes. El tiempo promedio para el proceso de revisión de los artículos es entre 3-6 semanas pudiendo haber algún retraso en artículos que lo necesiten.

      Una vez ha pasado por los revisores, el autor es comunicado sobre las observaciones y/o modificaciones que debe realizar sobre el articulo. Luego, el autor deberá volver a enviar el articulo con las correcciones señaladas por los revisores y éste vuelve a pasar por otro proceso de peer review ahora para verificar que se ha tomado en cuenta el peer review anterior.

           Cuando ha sido revisado por segunda vez, PIER indica por correo electrónico al autor diferentes recomendaciones sobre la revista en la que puede realizar la publicación tomando en cuenta que ya no se pueden realizar cambios en la cantidad de páginas a publicar; si el autor no está de acuerdo puede indicar que no publicará su articulo. En caso contrario, la revista publicará el artículo solamente si el autor notifica la aceptación (PIER no indica el tiempo máximo que puede transcurrir para que el autor notifique su aceptación de publicación).

Régimen de sanciones
La revista aclara que sancionará a los autores en los siguientes casos:
  • -      Si se descubre que se está tratando de publicar el mismo artículo en otras revistas, el autor puede llegar a tener una sanción de no poder publicar en PIERS por un año.

  • -       En el caso de plagio de información de otros papers, el autor será sancionado por 3 años sin poder publicar en PIER.

 Web de PIER: http://www.jpier.org/PIER/





domingo, 4 de marzo de 2012

PRINCIPALES REVISTAS


En el área de microondas y ondas milimétricas se utilizan muchas revistas de diversos campos como óptica, revistas de Ingeniería y también del campo de la física.

          A  la hora de seleccionar la revista en la que se realizará la publicación se toman en cuenta factores como la temática tratada en el paper, así como también la extensión del mismo ya que, como por ejemplo, hay revistas que permiten mas páginas que otras por lo que será necesario saber cuales ofrecen las características deseadas. Generalmente las revistas que en su nombre ubican “letters” son revistas en las que los papers son de pocas páginas.

       A continuación se muestra una lista de las principales revistas que se consultan y en las que se realizan las publicaciones de nuestra área de investigación indicando el Índice de Impacto por Paper de cada una de ellas.





A- IEEE MICROWAVE AND WIRELESS COMPONENTS LETTER: 4.143

B- PROGRESS IN ELECTROMAGNETICS RESEARCH: 3.834
C- OPTICS EXPRESS: 3.414
D- PHYSICAL REVIEW LETTERS: 3.218
E-  IEEE ANTENNAS AND WIRELESS PROPAGATION LETTERS:  3.178
F- OPTICS LETTERS: 3.056
G-  METAMATERIALS: 2.575 
H- IEEE JOURNAL OF QUANTUM ELECTRONICS: 2.357
I- APPLIED PHYSICS LETTERS: 2.126
J- MICROWAVE AND OPTICAL TECHNOLOGY LETTERS: 1.321


 

CONGRESOS DE TEORIA ELECTROMAGNETICA Y METAMATERIALES

A continuación presento algunos congresos sobre relacionados con la Teoría Electromagnética y Metamateriales. Digo algunos ya que son bastantes congresos que tratan estos temas pero presento los que mi grupo considera de los mas importantes:

EUCAP (European Conference on Antennas and Propagation)

“EuCAP 2012, supported by the top level Associations in Antennas & Propagation, provides, through its presentations and exhibition, the ideal place for the exchange of scientific and technical information, both at academic and industrial levels, and fosters collaboration and cooperation in the Antenna & Propagation domain both at European and global levels.”

Es un congreso annual en el que se exponen avances sobre propagación y antenas en general a nivel de Europa. Este año se llevará a cabo a finales del mes de Marzo en Praga, República Checa.

Web EUCAP




PIERS (Progress in Electromagnetics Research Symposium)
“Provides an international forum for reporting progress and recent advances in the modern development of electromagnetic theory and its new and exciting applications since 1989. Topics include radiation, propagation, diffraction, scattering, guidance, resonance, power, energy and force issues, and all other modern developments, with spectra ranging from statics to RF, microwave, photonics, and beyond.”

Se trata de un congreso internacional en la que se exponen diferentes avances   de electromagnetismo. Permite, a la vez, que los participantes puedan publicar su paper tanto en la version online asi como tambien en las revistas de PIERS. Este año  2012 se llevará a cabo en  el mes de agosto en Moscú.

Web de PIERS


META
Se trata de un congreso en el que se tratan temas sobre metamateriales. Actualmente se está organizando META’2012 en parís a llevarse a cabo en Abril tratando temas como plasmones, materiales superconductores, refracción, difracción, entre otros. Es te congreso se organiza junto con AES (Advanced Electromagnetics Symposium) y permite a los autores poder publicar su paper en la revista de AES.

Web de META


URSI (Unión Científica Internacional de Radio)

“La URSI reúne anualmente a más de trescientos investigadores, profesionales y estudiantes del ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones con el fin de presentar sus trabajos de investigación y desarrollo tecnológico. El Simposium tiene como principal objetivo constituirse en un foro técnico de referencia para el sector de las telecomunicaciones, así como fomentar la colaboración entre investigadores y tecnólogos de las universidades y empresas del sector."

Las presentaciones se basan en diversas áreas tales como radares, metamateriales, sistemas de comunicaciones, Tecnologías y aplicaciones en THz, etc.

Web URSI




martes, 21 de febrero de 2012

Documentación Científica: Alexander Graham Bell



Dicen por ahi que "el que busca encuentra", esto es algo que queda bien en esta situación en la que muchas veces el encontrar documentos originales de cientíticos tan reconocidos muchas veces resulta algo difícil. Sin embargo, buscando y buscando finalmente he logrado obtener un documento original de Alexander Graham Bell.

Creo que este reconocido científico no necesita presentación alguna ya que es gracias a él que podemos tener comunicación via telefónica. Fué un destacado científico nacido en Edimburgo, Escocia el 3 de Marzo de 1847 y trabajó tanto en el desarrollo de las Telecomunicaciones como de la aviación. 

Refiriéndome al Teléfono, creo que es uno de los inventos mas importantes que él desarrolló. Y cada vez que se escucha el nombre de este gran inventor se nos viene a la mente el Teléfono. Ahora bien, es importante tener en cuenta que muchas veces una idea puede llegar a ser muy importante cuando se pone en la práctica. Esto lo digo ya que el paper que muestro a continuación es un borrador que Bell realizó sobre la "idea" de como funcionaría su teléfono. Veamos el paper:


Alexander Graham Bell's design sketch of the telephone. Sketches, undated; handwritten text top and bottom of page, 1876. Box 273, "Subject File: The Telephone--Drawing of the Telephone, Bell's Original." Alexander Graham Bell Family Papers, Manuscript Division, Library of Congress.

Al ver la imagen muchas personas podrian pensar que es una broma o algo que no tiene la suficiente seriedad como para tener gran importancia. Sin embargo, creo que esta es la verdadera forma de hacer ciencia; es decir, primero explicarmelo a mi mismo de la forma mas sencilla posible para que los demas lo puedan entender de tal forma que se debe experimentar en papel usando diagramas sencillos para luego proceder a realizarlo fisicamente de tal forma que se sepa a claridad lo que se quiere hacer. Ya que muchas veces se comete el error de comenzar por el final y queremos obtener resultados antes de habernos planteado bien el problema.

Imagen obtenida de una serie de papers que pueden ser accesibles en el siguiente enlace Bell Family.


martes, 14 de febrero de 2012

Entrevista

Durante la segunda semana del curso se nos solicitó realizar una encuesta a un doctor con el objetivo de conocer cuales eran, desde su punto de vista, las principales características (tanto personales como de actitud) que debe tener un futuro doctor.  La presento a continuación:


- ¿Cuáles son las características personales y de actitud que, a tu punto de vista, son primordiales que posea un buen doctorando? 
  • Espíritu crítico.
  • Motivación.
  • Imaginación.
  • Capacidad de trabajo.


- ¿Cuáles son las  caracteristicas  que consideras básicas que todo doctorando debe tener como mínimo?
  • Curioso.
  • Constancia.
  • Capacidad de aprender.
  • Ilusión.
  • Capacidad de análisis.
  • Ambición.
- ¿Consideras que algunas de estas características hacen la diferencia al momento de comparar varios doctorandos tanto en el ambito personal asi como tambien en el resultado final del doctorado?
           
 Ninguna característica para mí es determinante porque se puede suplir la carencia de una con otras aunque la mezcla de ilusión+ambición me parece básica.

martes, 7 de febrero de 2012

Tema 1: La Ciencia es una profesión ¿o no?

Muchas veces se piensa que los científicos son aquellos que visten gabachas blancas y que se encuentran en un laboratorio. Sin embargo, a lo largo de la historia han habido una gran cantidad de científicos que no han sido como el estereotipo que se tiene de ellos. Desde mi punto de vista la ciencia es mas una forma de vida que una profesión. Es algo que va mas allá de una enseñanza por la cual se obtiene un título académico. Un científico es aquel con una curiosidad muy grande y con mucha hambre de conocer el porqué de las cosas que le rodean.

Sin embargo, no se puede hacer ciencia sin tener las bases suficientes para poder llevarla a cabo. Es decir, si alguien quiere investigar algún fenómeno astronómico, no puede realizar un trabajo científico sin antes conocer algunas bases de ello o tener el equipo para poder realizarlo. Con este segundo aspecto se tienen muchos problemas actualmente ya que muchos pensamos que la actividad científica es solamente para aquellos que se encuentran con los equipos de última generación y mas alta tecnología. Sin embargo, se ha demostrado que muchas personas han podido obtener resultados muy cercanos a los obtenidos por grandes científicos aún sin tener el equipamiento suficiente. Por lo que para mí la ciencia es una forma de vivir, de preguntarse el porqué de las cosas y tratar de buscar la respuesta  y no es una profesión que se pueda obtener en la Universidad. Si bien es cierto que casi todos los científicos actuales han desarrollado una carrera universitaria previa, no todos se dedican a la investigación ya que ésta no se aprende sino que se desarrolla internamente en el individuo por medio de la curiosidad de éste por conocer mas a fondo los diferentes fenómenos.

Tema1: Una visión de la investigación (comentario)

El vídeo presentado sobre "una visión de la Investigación" muestra aspectos importantes de la actividad investigadora y del investigador en sí. Son muchas las razones por las cuales el ser humano ha ido avanzando a través de los años en el área científica asi como lo muestra el vídeo "parque temático de la ciencia" de Mª Carmen Gutiérrez Gutiérrez. Puede ser que al ver este vídeo se llegue a pensar que algunas de estas razones tengan menos importancia que otras, sin embargo cada una de ellas han influido bastante en el desarrollo de la investigación tanto de forma individual como colectiva. Por ejemplo, muchos de los avances en investigación que se han dado a través de la historia han sido debido a la "necesidad" del ser humano para poder conocer su entorno. Ahora bien, aqui se tienen ligados varios aspectos que se mencionan en el vídeo por separado que, a mi punto de vista van ligadas. Ya que por necesidad el hombre tuvo que conocer su entorno, para poder darse cuenta como interactúa  todo a su alrededor y la forma en como el hombre influye y es afectado por todo lo que le rodea. Es por esto que, al conocer su entorno puede ser capaz de realizar mas actividades de investigación para poder mejorar la su calidad de vida.

Otro aspecto que me ha llamado la atención es el vídeo llamado "Un investigador puede ser cualquiera" de Álvaro Ucero Herrería.  Ya que muchas veces creemos en un estereotipo de investigador que está fuera de nuestro alcance debido a que creemos que no podemos llegar a realizar una investigación tan grande como las que han realizado los grandes exponentes de la investigación. Cuando pensamos en investigadores se nos vienen a la mente a personas que pasan casi toda su vida dedicada a ello y que no tienen mucho contacto con el mundo externo ya que su vida está enfocada a sus investigaciones. A esto está muy ligado el pensamiento juvenil, muy popular, de que "los investigadores  no tienen vida social" debido a que pasan todo su tiempo trabajando en sus investigaciones. Sin embargo, este vídeo nos presenta una visión totalmente distinta, ya que un investigador puede ser cualquier persona que tenga las ganas de saber el porqué de algún tema que le interese y saber cuales son sus posibles causas y consecuencias. Es decir, un investigador debe ser muy curioso. Sin embargo al hablar de "curioso" no se debe confundir en ningún momento con "entrometido". Ya que muchas veces las personas "entrometidas" solamente les interesa saber las consecuencias de algo pero de forma superficial de tal forma que con conocer el efecto o el resultado de algo se sienten satisfechas. Al referirme a curioso, hablo de algo que va mas allá de lo superfluo, es decir de preguntarse el porqué ha sucedido y de buscar respuestas mas concretas del fenómeno que desea conocer. De esto recuerdo un profesor en la Universidad que siempre nos decía que la ingeniería es para curiosos, y estoy completamente de acuerdo ya que si no se fuera curioso solamente nos quedaríamos con lo que conocemos superficialmente y no quisiéramos conocer el origen.

De aquí que todos estamos llamados a desarrollar una etapa investigadora ya que somos seres humanos que no vivimos aislados y es necesario que conozcamos nuestro entorno teniendo en cuenta que todos tenemos la capacidad de desarrollar una investigación.